Bibliogafía


 

 

 

 



Libro Dermatologia

Primera Edición.
Editorial Dunken. Buenos Aires. Argentina. 2014;
552 páginas.
Con iconografías en CD.

.......................................

Para adquirir la misma:

1) Editorial Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires
Te-fax: 4954-7700/4954-7300
E mail: info@dunken.com.ar

2) E mail: albertofriedman@gmail.com

3) Te: 15 5839-1117

.......................................

Hacer click aqui para ver o bajar un archivo
sobre el libro

.......................................

Ver archivo de presentacion personal del libro de la
Dra. Lidia Valle


.......................................

Presentacion AMA
En la A.M.A.

links de interes

Preventiva


DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. 
Enfoque Práctico. 2014
Prof. Dra. Lidia Ester Valle

Esta obra consta de 26 capítulos.
Trata las patologías dermatológicas pediátricas más frecuentes desde un punto de vista práctico, en forma concisa y simple.
Las afecciones son mencionadas con los nombres comunes o propios con los cuales se las conoce habitualmente en la práctica clínica.
En la descripción de las afecciones se consideran: concepto, clínica, criterio diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.
La histopatología es importante para realizar el diagnóstico en dermatología, dado que se realiza en base a la correlación clínico-patológica, pero debido a las características prácticas, en la presente obra, no se enfatiza en las descripciones histológicas. El profesional que estudie el tema y desee ampliar los conocimientos histológicos podrá consultar los textos de Dermatología General y/o Pediátrica que se anuncian como referencias generales.
Las iconografías se adjuntan en un archivo digital (CD).
Esta obra es de utilidad para los profesionales médicos en formación, generalistas, clínicos, pediatras y dermatólogos que se desempeñan en dermatología general.

Prof. Dra. Lidia Ester Valle

 

Presentación del libro Dermatología Pediátrica
en AMA

14 de abril de 2014

Presentacion Dra. Vaquero
Presentación de la
Dra. Noemí Vaquero

Presentacion libro Dermatologia Pediatrica
Con otro orador del encuentro, Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo

Saludo Dr Navacchia
Saludo del Dr. Daniel Navacchia

Medicos de cursos superiores

Cursos superiores
Con médicos de los
Cursos Superiores


Jornadas de actualizacion Dermatologia



Curso AMA

Curso AMA

Curso AMA

Curso AMA

 



...............................................

PREFACIO
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Enfoque Práctico
Prof. Dra. Lidia Ester Valle

Mi presentación

Estudié en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; en el año 1966 obtuve el título de Obstétrica, en el año 1974 el de Médica.
Cursé también postgrados: en 1977 completé el de Medicina del Trabajo y en el año 1979 el de Dermatología.
Desarrollé mi vocación en la Dermatología como médica dermatóloga en los Hospitales Municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De 1974 a 1994 me desempeñé como médica concurrente y en cargo de médica de planta compartido (con HMIR Sardá) en el Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía, siendo mis maestros los Profesores Dres. Miguel A. Mazzini, Pedro H. Magnin y Antonio Raimondo.
Durante los años 1982-1993 me desempeñé como Jefa del Grupo de Trabajo Dermatología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
En el año 1993 me trasladé al Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Allí, en 1994, obtuve por concurso el cargo de Jefa de la Unidad Dermatología Pediátrica.
En docencia siempre trabajé intensamente. Me desempeñé como: Directora de la Unidad Académica de la Carrera de Médicos Especialistas en Dermatología en la Asociación Argentina de Dermatología de la Universidad de Buenos Aires (1999-2009); Directora de la Unidad Académica de la Carrera de Médicos Especialistas en Dermatología Pediátrica Unidad Hospital General de Niños Pedro de  Elizalde de la Universidad de Buenos Aires (2006-2010). Actualmente me desempeño como: Directora del Curso Superior Intensivo de Dermatología. Trienal. Modulado. Morón, en el Colegio de Médicos Distrito III de Morón desde 2004; Directora del Curso Superior Intensivo de Dermatología. Trienal. Modulado, en la Asociación Médica Argentina desde 2007.
Dicté y dicto múltiples cursos de actualización de postgrado. Realicé y realizo tareas docentes en pregrado y para todo el equipo de salud.
Desde el 21 de agosto de 1995 al 21 de agosto de 2004 ejercí la presidencia de la Asociación Argentina de Dermatología, convirtiéndome en la Primera Presidente (mujer) de esta centenaria entidad de prestigio internacional, en la cual trabajé incansablemente contando con el apoyo incondicional de mi familia. Me acompañó un grupo de dermatólogos con vocación de entrega y servicio en mis tres períodos presidenciales. Entre ellos debo destacar la colaboración especial de los Profesores Dres. Jorge Abulafia y Alberto Carvalho, a quienes recuerdo con mucho cariño.
Desde enero de 1999 hasta septiembre de 2007 fui co-directora de la Revista Argentina de Dermatología, órgano de difusión de la Asociación  Argentina de Dermatología.
El 07 de agosto de 2007 fui nombrada Presidente del Comité Dermatología y Sub Comité Dermatología Pediátrica de la Asociación Médica Argentina, el cual es reemplazado por la actual Sociedad de Dermatología de la Ciudad de Buenos Aires de la Asociación Médica Argentina (SDBA-AMA), de la cual soy su Presidente.
La obra
La presente obra está destinada a los médicos en formación,  pediatras, dermatólogos, así como a los médicos generalistas y clínicos.
Dentro de los objetivos debo mencionar: propender al conocimiento de la Dermatología Pediátrica, incentivar la investigación, dar pautas diagnósticas y terapéuticas.
           Colaboran en la obra profesionales que trabajan junto a mí en la tarea diaria. En la detallada corrección lingüística, estética y técnica participan en conjunto, los siguientes profesionales: Dr. Carlos A. Friedman, Prof. Dr. Daniel Navacchia y Lic. Silvia Sánchez; en la tarea de búsquedas bibliográficas y traducciones los Dres. Lucas F. Friedman Valle y Matías F. Friedman Valle y en la detallada descripción de varios temas  las Dras. Cecilia M. Civale, Laura Juárez Rost, María C. Portela y Laura L. Wiszniewski.
         Es para mí un honor que la presente obra haya sido prologada por el Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo, a quien invité por su calidad personal, su renovada y actualizada vocación de servicio, su decidido respaldo a la docencia e investigación y a quién agradezco en forma muy especial su confianza y su apoyo.
La Bibliografía General se respalda en seis obras, cuatro de Dermatología General y dos de Dermatología Pediátrica.
Como siempre y de acuerdo a mi estilo de vida, los preceptos maristas, de honestidad, humildad y sencillez, están presentes en esta obra.
Prof. Dra. Lidia Ester Valle

Referencias Generales

  1. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 2009.
  1. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatología. Primera Edición en español. Editorial Elsevier España S.A. Madrid. España. 2004.
  1. Cohen BA. Dermatología Pediátrica. Edición en español de: Pediatric Dermatology. Tercera Edición. Editorial Marbán Libros, S.L. Madrid. España. 2008.
  1. Freedberg IM, Eisen AZ, Wolff K, Austen KF, Goldsmith LA, Katz SI y Fitzpatrick TB. Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 2001.
  1. Paller AS y Mancini AJ. Hurwitz. Clinical Pediatric Dermatology. Cuarta Edición. Editorial Elsevier Saunders. China. 2011.
  1. Valle LE. Dermatología General. Enfoque práctico. Segunda Edición. Editorial Dunken. Buenos Aires. Argentina. 2012.

PRÓLOGO

*Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo

Deseo dejar constancia que me siento muy honrado por la invitación de la Prof. Dra. Lidia E. Valle para inicialar el Prólogo de su libro “Dermatología Pediátrica. Enfoque práctico”. Teniendo en cuenta las definidas características de la obra, Pediatría y Dermatología, que cuentan con grandes escuelas argentinas, debo intuir que la propuesta se debe más a razones de afecto y respeto, que a mis conocimientos actuales específicos sobre el tema. Lo he aceptado primero y lo más importante, por las mismas razones valorativas, que son iguales o mayores, que yo tengo por la autora, la cual por lo que ya ha realizado en su accionar enorgullece a la medicina del país. En segundo término lo hago con visión retrospectiva por mis más de 50 años ininterrumpidos de actividad profesional y educativa que me ligan a la medicina, durante los cuales he tenido la oportunidad de vivenciar los extraordinarios cambios producidos en este período de la humanidad y que han repercutido directamente en las Ciencias de la Salud.
Al recurrir a mi memoria surgen mis lejanos pero intensos contactos hacia el mundo de la Pediatría. A fines de la década de los 50’, siendo aún practicante con tendencia quirúrgica en el desaparecido Hospital Salaberry, recuerdo las innumerables canalizaciones venosas que hicimos a pedido de los pediatras para tratar de hidratar a los lactantes; era una época que aún en muchos servicios se perfundía en el tejido celular subcutáneo, o en la fontanela, o en la médula ósea de la tibia. ¡Qué cambios!... También me lleva a mediados de los 60 al Hospital  Durand en el cual, frente a un brote en niños de neumococcias y estafilococcias pulmonares, tuve que realizar numerosos drenajes pleurales por pío o pioneumotórax,  algunos de ellos asfícticos, documentación que guardo con mucho cariño…Y porque no recordar mi paso por la Ciudad Sanitaria La Paz, Madrid, a mediados de los 70 donde tuve la oportunidad de operar varios casos de cardiopatías congénitas, gracias a la amabilidad de los cirujanos cardíacos infantiles españoles. Por dichas circunstancias pude conocer a pediatras de talla nacional e internacional. Pero haciendo un análisis más profundo, lo más importante de estos breves comentarios, fue que desde los inicios de mi actividad profesional aprendí a jerarquizar las diferencias en su individualidad entre “el niño” y el “adulto”, como asimismo los valores indimensionables que surgen de la “relación médico-paciente” y en esta franja etaria en especial la “relación médico –familia”. Ustedes comprenderán el porqué de mi agradecimiento de tener la oportunidad de efectuar este Prólogo.

La observable lesión cutánea es la forma de cómo se expresa una enfermedad dérmica primitiva o como se representa el compromiso externo de múltiples entidades nosológicas del llamado campo de la medicina interna profunda. De allí la importancia de saber “leer” el libro abierto que es la piel. La Dermatología es una de las especialidades con mayor riqueza semiológica determinante en la primera consulta, es más, la Semiología es la base de su existencia. Al sumergirse en el laberinto de los diagnósticos diferenciales, permite un juego intelectual a partir del razonamiento puro haciéndola una de las ramas más activas de la clínica. Un gran reconocimiento a todos los maestros que nos enseñaran a escudriñar sus secretos más mínimos.
Por otra parte las enfermedades de la piel generan a su vez el doble desafío de obtener resultados diagnóstico-terapéuticos de exactitud junto a la búsqueda de la “belleza” al eliminar o corregir estas lesiones.  Por  su razón de ser, en el amplio espectro que abarca el término calidad de vida, es necesario lograr el equilibrio de lo “externo” en el eje de la salud psicofísico social, incorporando el pensamiento de lo “bello” o lo “normal” dentro del mundo de las relaciones humanas.
La autora ha concretado una obra en la que nos transmite sus vivencias en el recorrido de su especialidad. En la Introducción, analiza en forma clara cómo está estructurada, cuáles son los objetivos y a quiénes va dirigida; aconsejamos su lectura crítica. Resalto la calidez de los Agradecimientos que demuestran el afecto incorporado a una obra eminentemente técnica. El detallado y minucioso material presentado, distribuido en 26 capítulos, contempla las afecciones dermatológicas pediátricas desde el recién nacido a los adolescentes. El mismo título define con claridad el objetivo primario de la misma. Compendia en forma minuciosa toda la información conocida hasta la fecha relacionada a cada tema aportando los recursos biotecnológicos a los que se puede recurrir sea para lograr los diagnósticos de certeza con rapidez, como, para poder aplicar las medidas terapéuticas en los tiempos oportunos. Se comprueba  en la redacción del texto la posición personal basada en la experiencia recogida en terreno luego de muchos años de una intensa actividad práctica. El libro cumple con creces dejando un claro mensaje a los lectores. Para facilitar la práctica clínica cotidiana, las enfermedades son mencionadas con los nombres técnicos-científicos pero también con los nombres propios determinados en el saber popular y que son los reconocidos por la comunidad.

Otro aspecto que merece analizarse, es que si bien la superespecialización de la medicina a mediados del siglo pasado, llevó en cierta medida, a compartimentar los conocimientos que se producían en los distintos aparatos y sistemas de nuestro cuerpo, en las últimas décadas, se ha vislumbrado y demostrado la profunda e imprescindible interrelación entre ellos, para lograr ser una persona globalmente conceptuada. Como expresión de estas concepciones más modernas se contemplan  capítulos especiales, como por ejemplo, sobre la Psiconeuroinmunoendocrinología, donde conjugan las respuestas del soma y del mundo del psi. El “comportamiento humano”, o sea, las conductas, está también relacionado a la constitución inmunológica de cada individuo con variables  según edad, sexo y raza, siendo además influenciada en cada momento por el contexto donde se habita (clima, pobreza, desnutrición, vivienda, educación, etc), todo lo cual tiene repercusión directa en la piel. Resulta muy interesante el espacio que le dedican a las situaciones de Violencia a la que están expuestos los niños. Son conceptos de un enfoque sistémico de los individuos.  Asimismo como parte de la era de las Sociedades del Conocimiento encaran el futuro de la especialidad introduciendo a las biociencias con las células madres y el genoma, como las aplicaciones de la nanociencia. Dada la edad de las “personas” en los que vuelcan sus esfuerzos le dan énfasis a los temas relacionados al primer nivel de la Atención Primaria de la Salud, que es la Prevención aconsejando y normatizando las medidas higiénico dietéticas y los planes de vacunación necesarias para que un “niño sano” no se nos enferme.

Destacamos en el aspecto editorial la textura del papel utilizado y la nítida impresión gráfica, los que junto a la diagramación en la presentación de los contenidos dan jerarquía a la obra, pocas veces logrado en nuestro medio. El lenguaje, si bien muy técnico, es de lectura sencilla permitiendo su fácil comprensión. No podemos dejar de valorar el valioso trabajo iconográfico observable presentado en un archivo digital (CD) que implica un alto esfuerzo al incorporar herramientas modernas educativas a través de las TIC’s, Técnicas de la Información y de las Comunicaciones, uno de los recursos imprescindibles actuales  dando vida a la informática médica. La Bibliografía, muy seleccionada y actualizada, está desglosada en los respectivos capítulos, facilitando ampliar la información.
El nivel de los colaboradores, todas figuras de relevancia nacional y expertos en sus temáticas, refuerzan por su capacidad docente adquirida en los ambientes universitarios,  la garantía de calidad buscada.  Este logro afirma asimismo la idea de Equipo de Salud,  actuando cada uno de ellos en su rol en un conjunto armónico, lo que favorece una buena Atención de la Salud.

Nuestra opinión es que el libro será  un aporte útil y práctico para todo aquel que pretenda ejercer con conceptos modernos y criterios abarcativos.  Vislumbramos que  por muchos años actuará como estímulo para el inicio en el caminar de muchos jóvenes, residentes o no, que elijan esta difícil disciplina, como así también motivo de consulta cotidiana, preferentemente para pediatras, dermatólogos, clínicos, y médicos generalistas. Como todo texto que reúne información y experiencia sobre una temática, se transforma además en un instrumento de apoyo educativo para los estudiantes de Salud. En los planes curriculares universitarios deben contemplarse con mayor intensidad las bases del perfil del médico que debemos formar en este tiempo programando y previendo en el horizonte los factibles cambios que se van a producir en la sociedad del mañana.  La Dermatología  Pediátrica debe ocupar en esta decisión un lugar preponderante.
La Medicina Argentina se gratifica de esta producción nacional que anticipamos dará muchas satisfacciones tanto  a la autora, a sus colaboradores, como a nuestra ciencia.

*Prof. Titular Consulto Cgía. UBA; Doctor Honoris Causa Univ. Nac. Morón e Inst. Univ. Barceló.Miembro de las Acad. Argent. Cirug.; Cienc. Méd. Córdoba; Nac. Medic. Paraguay y Argentina de Ética Médica. Presidente Asociación Médica Argentina.


DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.  Enfoque Práctico. 2014
Prof. Dra. Lidia Ester Valle

Corrección lingüística, estética y técnica

Carlos Alberto Friedman
Médico Sanitarista. UBA *
Médico del Trabajo. UBA *
Jefe de Auditoría Médica Hospital General de Agudos C. G. Durand. 1997-2009
Jefe de Departamento Técnico. Hospital General de Agudos C. G.  Durand. 2009-2011
Auditor Médico Dirección de Obra Social. Servicio Penitenciario Federal 

Daniel Navacchia
Médico. UBA *
Médico Anátomo-patólogo. UBA *
Jefe Departamento Servicios Centrales, Diagnóstico y Tratamiento. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde
Profesor Adjunto. Departamento de Patología. UBA *

Silvia Noemí Sánchez
Licenciada en Psicología
Universidad Argentina John F. Kennedy

Búsquedas bibliográficas y traducciones

Lucas Fernando Friedman Valle
Médico. UM **
Médico concurrente del Servicio de Traumatología del Hospital  General de Agudos Cosme Argerich. 2004-2009
Médico de planta. Servicio Traumatología. Hospital Ramón Santamarina. Tandil. Pcia. Bs. As.

Matías Federico Friedman Valle
Médico. UM **
Médico concurrente del Servicio de Traumatología del Hospital  General de Agudos Fundación Santojanni. 2006-2011
Médico de guardia. Servicio Traumatología. Hospital Blas Dubarry. Mercedes. Pcia. Bs. As.

Colaboradores

Cecilia Mariel Civale
Médica. UBA *
Médica Dermatóloga. Ministerio de Salud de la Nación
Médica de planta e Instructora de Concurrentes del Servicio de Dermatología del Hospital Parmenio Piñero

Laura Juárez Rost
Médica. UAI ***
Médica Dermatóloga. Colegio de Médicos Distrito III de Morón. Pcia. Bs. As.
Profesora Universitaria en Medicina. USAL ****

María Cristina Portela
Médica. UBA *
Médica Pediatra Colegio de Médicos Distrito II de Avellaneda. Pcia. Bs. As.
Médica Dermatóloga Universitaria. UBA *
Médica Dermatóloga Pediátrica. UBA *

Laura Lorena Wiszniewski
Médica. UBA *
Médica Dermatóloga Universitaria. UBA *
Médica Cursista del Servicio de Dermatología del Hospital Juan A. Fernández. 2003-2006

*Universidad de Buenos Aires

**Universidad Maimónides

***Universidad Abierta Interamericana

****Universidad del Salvador

Índice de Materias

CAPÍTULO 1.   Afecciones dermatológicas en pediatría. Su enfoque.
           Valle LE
           Órgano cutáneo.
           Semiología dermatológica. Examen clínico dermatológico.
           Métodos auxiliares de diagnóstico.
           Lesiones elementales primarias y secundarias.

CAPÍTULO 2.   Afecciones dermatológicas del recién nacido.
           Valle LE
           Cuidados de la piel del recién nacido.
            Acrodermatitis enteropática.
           Dermatitis del pañal.
           Dermatitis seborreica infantil.
           Dermatosis del recién nacido.         

CAPÍTULO 3.  Afecciones hereditarias y/o congénitas.
            Valle LE                      
           Cutis laxa.
           Displasia ectodérmica.
           Enfermedad de Anderson Fabry.
           Enfermedad de Darier.
           Enfermedad de Rendu  Osler Weber.
           Hipoplasia dérmica focal.
           Ictiosis.
           Paquioniquia congénita.
           Poroqueratosis.
           Pseudoxantoma elástico.
           Progeria.
           Queratodermias.
           Síndrome de Buschke Ollendorf.
           Síndrome de Bloom.
           Síndrome de Cockayne.
           Síndrome de Down.
           Síndrome de Ehlers Danlos.
           Síndrome de Hartnup.
           Síndrome de Marfan.
           Síndrome de Menkes.
           Síndrome de Rothmund Thomson.
           Síndrome de Turner.
           Síndrome de Werner.
           Xeroderma pigmentoso.

CAPÍTULO 4.  Afecciones que afectan la estética.
           Valle LE
           Acné. 
           Alteraciones frecuentes en los pelos.
           Alteraciones frecuentes en las uñas.
           Rosácea.
                              
CAPÍTULO 5.  Enfermedades ampollares.
           Valle LE
           Autoinmunes.
           Dermatitis ampollar crónica de la infancia.
           Dermatitis herpetiforme.
           Epidermólisis ampollar adquirida.
           Penfigoide ampollar.
           Penfigoide cicatrizal.
           Pénfigos.
           Hereditarias.
           Enfermedad de Hailey Hailey.
           Epidermólisis ampollar.

CAPÍTULO 6.  Enfermedades del tejido conectivo.
           Juárez Rost L y Valle LE
           Dermatomiositis.
           Enfermedad mixta.
           Esclerodermia.
           Liquen escleroso y atrófico.
           Lupus eritematoso.
           Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos.
           Síndrome de Sjögren.
           Vasculitis: cuadros vasculíticos. Edema Agudo Hemorrágico.            Enfermedad de Kawasaki. Granulomatosis de Wegener.            Poliarteritis nudosa. Púrpura de Schöenlein Henoch.
           Síndrome de Churg Strauss. Urticaria vasculítica.

CAPÍTULO 7.  Enfermedades eritematoescamosas.
           Valle LE             
           Eccemátides.
           Eritrodermias.
           Parapsoriasis. Pitiriasis liquenoide. 
           Pitiriasis rosada de Gibert.
           Pitiriasis rubra pilaris (PRP).
           Psoriasis.

CAPÍTULO 8.  Enfermedades eritematovesiculosas-Dermatitis/Eccema.
           Valle LE
           Dermatitis atópica.
           Dermatitis eccematosa dishidrótica.
           Dermatitis por autosensibilización.
           Dermatitis por contacto.
           Dermatitis de contacto alérgica. (DCA). Por plantas.
           Por alérgenos ambientales. Sistémica.
           Dermatitis de contacto irritativa. (DCI). Aguda. Crónica.
           Eccema herpético.
           Eccema microbiano.
           Eccema numular.
           Reacciones segundas.

CAPÍTULO 9.  Enfermedades exantemáticas infecciosas.
           Valle LE
           Enfermedad boca, mano, pie.
           Enfermedad de Gianotti Crosti.
           Enfermedad por inclusión citomegálica.
           Eritema infeccioso.
           Exantema laterotorácico unilateral.
           Exantema papular y purpúrico en guantes y medias.
           Exantemas por enterovirus.
           Mononucleosis infecciosa.
           Pseudoangiomatosis eruptiva.
           Roseola infantil.
           Rubéola.
           Sarampión.
           Varicela.

CAPITULO 10. Enfermedades papulosas
           Civale CM y Valle LE
           Erupción liquenoide.
            Liquen.
           Liquen estriado.
           Liquen nítido.
           Prurigo.
           Queratosis folicular.
           Urticaria.

CAPÍTULO 11. Estomatología. Afecciones más frecuentes.
           Valle LE
           Gingivoestomatitis herpética.
           Hiperplasia epitelial focal.
           Lengua geográfica.
           Mucocele.
           Nevo blanco esponja.
           Papilomas diapnéusicos.
           Papilomas virales.
           Pérdida de sustancia. Síndrome de Behçet. Úlceras aftosas.            Úlcera / Granuloma de Riga Fede.
           Ránula.

CAPÍTULO 12. Fotosensibilidad y fotorreacciones.
           Civale CM y Valle LE
           Fotodermatosis idiopáticas. Erupción polimorfa a la luz.
           Hidroa vacciniforme. Prurigo   actínico. Urticaria solar.
           Fotosensibilidad. Fotoalergia. Fototoxicidad.
           Pelagra.
           Porfiria.

CAPÍTULO 13. Hemangiomas y malformaciones vasculares. Síndromes.
           Valle LE
           Hemangiomas. Superficiales. Profundos. Mixtos. Hemangiomas como integrantes de síndromes: Dandy Walker;  PHACEs;            hemangiomas segmentarios lumbosacros.
           Otros hemangiomas: angioma en penacho; hemangioendotelioma kaposiforme;  hemangiomas congénitos (RICH, rápidamente involutivos; NICH, no involutivos); hemangiomatosis diseminada; hemangiomatosis múltiple; hemangiopericitoma.
           Fenómeno de Kasabach Merrit.
           Malformaciones vasculares: capilares, venosas, linfáticas, arteriales, arteriovenosas, mixtas. Complejos sindrómicos asociados a malformaciones vasculares: facomatosis pigmentovasculares; síndrome de Bannayan Riley Ruvalcaba (SBRR); síndrome de Bean (SB); síndrome de Beckwith Wiedemann (SBW); síndrome de Cobb (SC); síndrome de Klippel Trenaunay (SKT); síndrome de Maffucci (SM); síndrome de Parkes Weber (SPW); síndrome Proteus (SP); síndrome de Sturge Weber (SW).
                              
CAPÍTULO 14. Histiocitosis.
           Wiszniewski LL y Valle LE
           Histiocitoma generalizado eruptivo.
           Histiocitoma nodular progresivo.
           Histiocitosis a células de Langerhans.
           Histiocitosis benigna cefálica.
           Histiocitosis sinusal con lifoadenopatía masiva (Rosai Dorfman).
           Reticulohistiocitosis multicéntrica.
           Síndrome hemofagocítico.             
           Xantogranuloma juvenil.
           Xantogranuloma necrobiótico.

CAPÍTULO 15. Infecciones bacterianas.
           Civale CM y Valle LE
           Infecciones estafilocócicas. Anexiales. Folículo pilosebáceo.            Glándulas sudoríparas. Uñas: onixis y perionixis piógenas.            Extra-anexiales. Mediadas por toxinas bacterianas.
           Infecciones estreptocócicas. Ampollares. Eritematosas.
           Erosivas. Ulcerosas.                                                   
           Síndrome del shock tóxico estreptocócico.
            Otras infecciones bacterianas.

CAPITULO 16. Infecciones micóticas superficiales.
           Civale CM y Valle LE  
           Candidiasis.
           Dermatofitosis.
           Piedra blanca.
           Piedra negra.
           Pitiriasis versicolor.

CAPÍTULO 17. Infecciones virósicas.
           Valle LE
           Herpes virus simple.
           Herpes virus varicela zóster.
           Papovavirus.
           Poxvirus.              
           Otras afecciones virósicas.

CAPÍTULO 18. Infestaciones.
           Civale CM y Valle LE
           Escabiosis.
           Miasis. Miasis forunculoide. Miasis de las heridas.
           Miasis cavitaria. Miasis lineal rampante.
           Pediculosis. Pediculosis del cuero cabelludo.
           Pediculosis del cuerpo. Pediculosis del pubis.

CAPÍTULO 19. Nevos en pediatría.
           Valle LE
           Nevos con células névicas.
            Nevos con melanocitos.                                  
           Nevos de otras estirpes celulares y otros nevos.
                                     
CAPÍTULO 20. Reacciones cutáneas adversas.  
           Valle LE
           Eritema polimorfo menor y mayor.
           Eritema polimorfo. Síndrome de Stevens Johnson (SSJ).
           Eritema polimorfo. Síndrome de Lyell.
           Necrolisis epidérmica tóxica (NET).
           Reacciones cutáneas adversas a medicamentos (RCAM).

CAPÍTULO 21. Trastornos maculosos.  
           Valle LE
           Afecciones por alteración pigmentaria hemática.
           Afecciones por alteración pigmentaria melánica.
           Afecciones por alteración pigmentaria de otras causas.
           Afecciones por alteración vascular. Funcionales y orgánicas. 
           Púrpuras.

CAPÍTULO 22. Tumores cutáneos benignos. 
           Juárez Rost L y Valle LE
           Dermatofibroma.
           Exostosis subungueal.
           Glioma nasal.
           Pilomatricoma.
           Proliferaciones fibrosas de la infancia.
           Quiste epidérmico.
           Quiste dermoide.
           Quiste velloso eruptivo.    

CAPÍTULO 23. Síndromes neurocutáneos.             
            Valle LE
           Esclerosis tuberosa.
           Incontinencia pigmenti.
           Incontinencia pigmenti achromians.
           Neurofibromatosis 1.
           Síndrome de Sturge Weber.

CAPÍTULO 24. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas.
           Valle LE
           Alteraciones dermatológicas de origen endocrino.
           Alteraciones dermatológicas de origen hematológico.                       Alteraciones dermatológicas de origen metabólico.                             Alteraciones dermatológicas de origen nutricional.

CAPÍTULO 25. Infecciones de transmisión sexual.
           Valle LE
           Chancro blando.
           Condilomas acuminados.
           Granuloma inguinal.
           Hepatitis B.
           Linfogranuloma venéreo.
           Secreciones genitales. Gonococia.
           Secreciones genitales. Uretritis no gonocócicas.
           Sífilis.                   
           Varios. Enfermedad por inclusión citomegálica.         
           Citomegalovirus.
           Varios. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

CAPÍTULO 26. Otras enfermedades observadas en pediatría.
           Valle LE
           Afecciones dermatológicas relacionadas con la psiquis.
           Dermatitis infectiva.         
           Maltrato infantil.
           Mastocitosis.
           Pioderma gangrenoso.
           Sarcoidosis.
           Síndrome de Melkersson Rossenthal.


 

 


 
 

Puede contactarme llamando al 4982-2484 o escribiéndome a: info@dralidiavalle.com.ar