HOSPITAL 
                  GENERAL DE NIÑOS PEDRO 
                  DE ELIZALDE 
                  SERVICIO DE DERMATOLOGIA
                Dieciséis  (16) años como Jefa de la Unidad Dermatología del Hospital General de Niños  Pedro de Elizalde - 
21/08/94 – 30/10/10 
                  Breve  “Reseña y Memoria”  
                Valle,  L.E. 
                El Hospital General de Niños Pedro  de Elizalde es un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es  el más antiguo  de América. Comenzó a  funcionar el 7 de agosto de 1779. Su nombre original, Casa de Niños  Expósitos, se debió a que albergaba a los niños abandonados,  "expuestos", en las calles o en las puertas de las iglesias.  Actualmente, como Institución está centrada a la atención integral del niño en  clínica pediátrica y todas las especialidades. 
                  El Servicio de Dermatología fue  fundado en el año 1907.  
                Relata Marcial Quiroga que en 1907 las “Damas de la Sociedad de Beneficencia”,  preocupadas por la epidemia de tiñas que se había propagado entre los niños que  albergaba la Casa  de Expósitos, hoy Pedro de Elizalde, resuelve llamar al Prof. Dr. Julio Vicente Uriburu (padre, 1881-1950) para ofrecerle  el cargo de Jefe del Servicio de Dermatología y así comienza el Servicio de  referencia junto a la obra más importante del Prof. Dr. Uriburu con la  extinción de aquella epidemia y el estudio de los hongos causales. (Extraído de:  Perfil del Prof. Dr. Julio V. Uriburu. Bores AM, Bores IA y Valle LE.  Presentado en las Primeras Jornadas  de Dermatología Pediátrica. 1907-2007. 100 años en la Dermatología Pediátrica. Centenario del Servicio 2007). 
                En agosto de 1994, previo concurso de méritos y oposición asumí la  jefatura del Servicio de Dermatología. El mencionado Servicio presentaba diversos  y serios problemas internos, la atención de los niños no era la adecuada. 
                Comencé una ardua tarea de reconstrucción, con trabajo  continuo y diario; con el objeto de: a) priorizar la atención de excelencia  en Dermatología Pediátrica, b) recuperar el nivel académico, c) rescatar la  confianza del equipo de salud intrahospitalario y extrahospitalario para con el  Servicio.    
                  Como primera medida con la  autorización de la superioridad, convoqué un grupo de dermatólogos a colaborar  en forma honoraria en la atención diaria, los cuales se desempeñaron con total  entrega y capacidad profesional. Se contó también en forma honoraria con:  personal administrativo para la organización administrativa; voluntarias para  ayuda con los pacientes, cosmiatras y cosmetólogas para el sector de estética  (acné, estrías, rosácea) y podólogo, para solucionar los problemas de  hiperqueratosis y uñas en especial.  
                Fue  un período renovador, transformador e innovador. 
                  Los  profesionales no dermatólogos del hospital día a día comenzaron a confiar  nuevamente en el Servicio y así comenzaron las interconsultas. El caudal de  pacientes aumentó. Se nombraron 4 médicos de planta, en distintos años.  
                En el año 2006, se logró obtener la Carrera de Médico Especialista  Universitario en Dermatología Pediátrica, de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Buenos Aires (UBA) quedó constituida la: Unidad Académica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde – Facultad  de Medicina - UBA. Los primeros cursantes 2006-2010 fueron los Dres.:  Barabini Lidia, Catanzaro Cynthia, Cigna M. Laura, Colina Verónica, Gallego  Silvina, Grees Susana, Jaime Lorena, Nijamín Tamara, Pereira Silvina, Perrupato  Mariana, Portela M. Cristina, Rodofile Clarisa, Rodríguez Rothlisberger Laura,  Rueda M. Luisa, Sarmiento Fernando, Sciancalepore Georgina, Vallejo Viviana,  Villani M. Elisa, Yarza Mónica.  
                En el año  2008, se logró obtener la Residencia en Dermatología  Pediátrica, los primeros médicos residentes, comenzaron ese año. 
                En octubre de 2010, momento de mi jubilación, el Servicio contaba con: 1 jefe de Unidad, quién suscribe la presente, 4 médicos de planta: Dra. Susana A. Grees, Dr. Jorge A. Laffargue, Dra. María L. Rueda, Dra. Mónica L. Yarza. Médica  residente: Dra. Tamara Nijamin. Médicos Concurrentes: Dra. Lidia Barabini, Dra. M. Cristina  Portela, Dr.  Fernando G. R. Sarmiento. Médicos  Dermatólogos Honorarios: Dra. Viviana L. Alma, Dra. Eva  Arias, Dra. Susana Furrer, Dr. Jorge Prada, Dra.  Paula Rausa. Médicos Rotantes Honorarios: Dra. María del R. Franco (Dermatología). Dra. Liliana Mangiantini (Dermatología). Dra. Laura Rodríguez Rothlisberger (Pediatría). Médico Anatomopatólogo Dr. Daniel Navacchia. Profesionales Invitados: Psicología: Lic. Andrea Cucagna. Micología: Dra. Roxana Pereda. Cosmetología: Cosm. Mirta Valle. Podología: Pod. Luis  Sánchez. Cursistas de las Carreras de Especialistas Universitarios UBA (Dermatología  y Dermatología Pediátrica), cursistas de los Cursos Superiores de Dermatología  del Colegio de Médicos de la Provincia de Bs. As. III (Morón) y de la  Asociación Médica Argentina (AMA), cursistas de los Cursos Programados en forma  anual por el Servicio, rotantes dermatólogos y pediatras para su capacitación  en servicio, alumnos de pregrado.                 
                El Servicio  contó con dos  profesionales de excelente trayectoria como Consultores Honorarios: Prof. Dr.  Jorge Abulafia y Prof. Dr.  Alberto Carvalho, a quienes  brindo mi sincero agradecimiento y homenaje.   
                A continuación enumero algunas  de las tareas realizadas. 
                
                  - Adecuar los lugares de trabajo dando un marco sencillo  pero apropiado a la atención de pacientes pediátricos. Se solicitó colaboración  a los laboratorios para los trabajos de pintura y diagramación de consultorios  que dieran intimidad a la consulta.
 
                  - Dar de baja a muebles e instrumental que no tenían  uso.
 
                  - Dar de baja a fichas antiguas, sin valor médico ni  académico.
 
                  - Organizar y numerar por orden alfabético y año las  fichas de pacientes que estaban en buen estado de conservación.
 
                  - Impulsar la esterilización de los materiales en los  servicios apropiados a tal efecto.
 
                  - Fijar normas de asepsia y antisepsia para el diario  funcionamiento del Servicio.
 
                  - Fijar Normas Internas del Servicio para el buen  funcionamiento del mismo.
 
                  - Pautar actividades de atención y de formación.
 
                  - Planificar actividades y presentaciones en cursos,  jornadas, congresos, tanto nacionales como internacionales.
 
                  - Relacionar la  especialidad con especialidades afines y con la clínica.
 
                  - Realizar revistas  de sala semanales en grupo para la evaluación y control de los pacientes  internados.
 
                  - Realizar revistas  de sala diarias para detección de patologías no consultadas.
 
                  - Fomentar la  enseñanza en base al trabajo en equipo.
 
                  - Impulsar los  exámenes histológicos en el hospital, los estudios se realizaban en otros  establecimientos.
 
                  - Diagramar distintos  tipos de fichas de pacientes e historias clínicas.
 
                  - Impulsar al  Servicio en el mundo dermatológico nacional y extranjero.
 
                  - Solicitar médicos  residentes. Desde el primer momento se consideró que la formación y  capacitación en servicio eran esenciales para mejorar la calidad de la atención  de los pacientes. Se solicitó desde los primeros años el nombramiento de  médicos residentes lo que sólo se logró en el año 2008.
 
                  - Obtener formación  universitaria de médicos especialistas en Dermatología Pediátrica. Se obtuvo la  Unidad Académica en Dermatología Pediátrica de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Buenos Aires (UBA), en el año 2006.
 
                  - Organizar cursos  anuales y cursos cortos.
 
                  - Organizar las Primeras Jornadas de Dermatología  Pediátrica. 1907-2007. 100 años en la Dermatología Pediátrica. En el año  del Centenario del Servicio, 3 y  4 de mayo de 2007 de 08:30 a 13:00 hs. Sede: Auditorio Diario Clarín. Piedras 1743/Buenos  Aires. 
 
                  - Valorizar el Curso  Corto para los médicos residentes del hospital.
 
                  - Aceptar rotantes:  alumnos de la Carrera Medicina, profesionales de la especialidad y de otras  ramas de la medicina, del hospital y de otras instituciones.
 
                  - Coordinar y programar  distintas actividades: a) atención de pacientes, b) demanda espontánea, c) demanda programada, d) interconsultas internas y externas, e) patologías especiales. Actividad Docente: grado: clase a alumnos de medicina sobre temas de la  especialidad (UBA, Salvador)  y posgrado. Otras actividades. Participación en la Comisión de Normatización de la  Ministerio de Salud Pública de la Nación. Participación en la Red de Dermatología del Gobierno  de la Ciudad de Buenos Aires. 
 
                  - Sectorizar al  Servicio para priorizar la atención. Dos (2) sectores y trece (13) sub  sectores.                
 
                 
                Sectores 
                    
                a. Prácticas dermatológicas: topicaciones,  curetajes, biopsias, cirugía dermatológica básica. 
                  b.
                  Clínica dermatológica en  internación, interconsultas. 
Sub  sectores 
  c.
Alteraciones vasculares. Ampliar el trabajo  interdisciplinario de estas patologías con el fin de optimizar su diagnóstico,  tratamiento y seguimiento. 
d. Ateneos bibliográficos. 
e.
Ateneos clínicos con  consultores de experiencia: Prof. Dr. Jorge Abulafia y Prof. Dr. Alberto  Carvalho. 
f.
Endocrinopatías en trabajo  conjunto con endocrinología. 
g.
Estética (acné, estrías,  pigmentaciones). Con la colaboración de cosmiatras. Atención especialmente  dirigida a aquellos pacientes con enfermedades crónicas y su tratamiento como  por ejemplo estrías (en pacientes inmunosuprimidos por uso excesivo de  corticoides), cicatrices, acné, alopecias. 
h.
Estomatología en trabajo  conjunto con otorrinolaringología (Dra. Zaida Ramírez), odontología (Dr.  Marcelo Fernández) y fonoaudiología (Fga. Claudia A. Cavillón). 
i.
Genodermatosis en trabajo  conjunto con genética (Dra. Marina Gutiérrez). Ofrecer nuevas perspectivas de  estudios multidisciplinarios en estas complejas patologías. 
j. 
Histopatología en trabajo  conjunto con anatomía patológica (Dr. Daniel Navacchia). 
k.
Neurocutáneas en trabajo  conjunto con neurología (Dr. Gabriel Martino). 
l.
 Nevos. Especialmente en lo referente a los  nevos melanocíticos congénitos que tanta importancia tienen en la prevención de  tumores malignos. En colaboración con Cirugía Plástica (Dr. Pablo Ruíz). 
m.
Psicodermatología en trabajo conjunto con  psicopatología en especial con la Licenciada Andrea Cucagna. Desde 1995 hasta  octubre 2010. Implementación de talleres  multidisciplinarios en patologías crónicas como dermatitis atópica severa,  vitiligo, psoriasis, alopecia areata. Grupos de apoyo y orientación para  padres. 
n.
 Toxicodermias en trabajo conjuntos con alergia  y toxicología. 
o.
 Vitiligo. Implementar seguimiento  especializado y  nuevas perspectivas  terapéuticas. 
Se  realizaron hasta el año 2010  
                
                  - 4 Jornadas: Jornada Anual de los Nuevos Dermatólogos, la primera  jornada se realizó en el año del Centenario 2007. Fecha: 05 de mayo – 08:30 a  14:30 hs.
 
                  -  16  Cursos anuales: Curso Anual  de Perfeccionamiento en Dermatología Pediátrica y Neonatal (Teórico-Práctico) 1  día/semana  08:00 a 12:00 hs + 2º y 4º  Jueves Ateneo clínico 08:00 a 13:00 hs. Total de horas: 128 hs.
 
                  - 16 Cursos anuales: Actualización en Dermatología General y Pediátrica  1º y 3º jueves de cada mes. 08:00 a 13:00 hs. Ateneo Clínico y bibliográfico. Total  de horas: 60 hs.
 
                  - 13 Jornadas: Jornadas de Protección del Daño Solar, para  pacientes.
 
                  - 15 Cursos: Dermatología Pediátrica en la Práctica Diaria (para  médicos residentes). Jueves de 11:00 a 13:00 hs. Total de horas: 18 hs.
 
                  - 15 Cursos: Dermatología en un hospital materno infantil.  Jueves de 08:30 a 11:00 hs – Teórico-práctico. Total de horas: 12 hs.
 
                  - Varios: jornadas, cursos cortos, puesta en común.                
 
                 
                Deseo agradecer a todas las  personas e instituciones que colaboraron para llegar a cumplir con los objetivos  programados en lo referente a dar una asistencia de excelencia a nuestros  pacientes pediátricos: autoridades del hospital que apoyaron y permitieron mi  accionar, equipo de salud del hospital (médicos de planta y de otras  especialidades, paramédicos, personal de maestranza), profesionales  especialistas honorarios de los primeros días y los que luego se acercaron en  distintas épocas, todo el personal honorario no médico que siempre colaboró  (administrativo, cosmetólogas y cosmiatras, voluntarias, podólogo), empresas y  los profesionales jóvenes que se acercaron y aportaron ideas. 
                Prof. Dra. Lidia Ester Valle 
                  30 agosto 2014                                                 |